Con emotivo programa se inauguró el mes transnacional de la herencia Garífuna del 1 al 30 de abril nos unimos desde diferentes partes del mundo donde vivimos los Garinagu, llenos de orgullo para honrar el Mes Transnacional de Herencia Garífuna. Continuamos educando y elevando el valioso legado histórico que nos dejaron nuestras y nuestros ancestros:
Una rica Cultura, espiritualidad, lengua, sabiduría milenaria, Cimarronaje, cosmovisión para vivir en comunidad y conexión armónica con la madre naturaleza de quien recibimos medicina, alimentos y vida.
Con emotivo programa se inauguró el mes transnacional de la herencia Garífuna del 1 al 30 de abril nos unimos desde diferentes partes del mundo donde vivimos los Garinagu, llenos de orgullo para honrar el Mes Transnacional de Herencia Garífuna. Continuamos educando y elevando el valioso legado histórico que nos dejaron nuestras y nuestros ancestros:
Una rica Cultura, espiritualidad, lengua, sabiduría milenaria, Cimarronaje, cosmovisión para vivir en comunidad y conexión armónica con la madre naturaleza de quien recibimos medicina, alimentos y vida.
Te invitamos a que juntos imaginemos y demos pasos, para construir el tipo de herencia que queremos dejar a nuestras presentes y futuras generaciones, donde quiera que viva una persona Garífuna.
Los desafíos que enfrentamos hoy no son muy diferentes de los que vivieron nuestros ancestros. Resulta difícil en el corto plazo superar más de 226 años de exclusión, pobreza y discriminación en que se ha mantenido a nuestras comunidades; si no somos observadores podemos acabar culpándonos a nosotros mismos de las condiciones deplorables en que nos encontramos. Nos olvidamos del racismo estructural, de las secuelas desplazamiento forzoso de la trata transatlántica, de que apenas hemos comenzado a leer y escribir; que es gracias a la lucha organizada dentro y fuera del país que estamos empezando a ser considerados dentro de la agenda nacional e internacional.
La lucha no es fácil hermanos y hermanas ¡Te necesitamos!
En Casa Yurumien queremos asegurar las garantías plenas para el goce y ejercicio de todos los derechos que permitan una vida digna para todos los hombres y mujeres Garífunas en una sociedad justa y equitativa.
Conversemos y propongamos ideas para responder a las siguientes realidades:
1. Por los pasados 20 años más de 150 mil Garífunas han migrado de manera forzada en la búsqueda de una mejor vida.
2. Miles carecen de un estatus migratorio regularizado lo cual les limita a acceder a las necesidades más básicas y al respeto de sus derechos humanos. Y peligran con ser deportados.
3. El ambiente político en Estados Unidos es muy polarizado, lo que nos deja sin posibilidades de una reforma humana y justa a las leyes migratorias en los próximos años.
4. La única alternativa es pedir al presidente Biden que haga nuevas designaciones del programa Estatus de Protección Temporal (TPS) para Honduras, Nicaragua y El Salvador y una primera designación de TPS para Guatemala.
5. Es urgente educar a legisladores municipales, estatales y congresistas sobre quién es el pueblo Garífuna, porque hemos migrado, cuales son nuestros aportes y pedir que avancen políticas públicas que nos permitan vivir con dignidad.
6. Queremos que nuestros hijos tengan un presente y futuros esperanzadores, con oportunidades, herramientas para enfrentar al cambio climático, acceso a salud y educación de calidad, buenos empleos y respeto pleno de todos sus derechos.
7. Es urgente un censo Garífuna transnacional, para que los oficiales electos prioricen nuestras necesidades y para que tomemos decisiones de largo plazo.
Forjemos juntos el legado de esperanza para las nuevas generaciones. Un pueblo vivo que resiste a través del tiempo, ese es el pueblo Garífuna.